viernes, 5 de septiembre de 2014

Tarea 1

ESCANDALOS CORPORATIVOS ENRON, WORLD COM Y TYCO.
Enron.
1985: Houston Natural Gas se fusiona con InterNorth, una compañía de gas natural de Omaha, Nebraska, para formar ENRON, Se convierte rápidamente en el comercializador mayor de gas natural en EEUU y en el Reino Unido. La clave del explosivo crecimiento de esta empresa fue la desregulación que permitió vender el gas como si fuera un producto básico , tal como granos, carnes o aceite.
 Lo más valioso de Enron eran sus acciones, no sus activos o derivados.
Sus acciones alcanzan el mayor valor de venta en el mercado en agosto del 2000  con un valor de 90.56 dólares para posteriormente iniciar una caída que en noviembre de 2001 llega a menos de 26 centavos.
Eventos que marcan la caída de sus acciones:
Meses después de su alianza con bluckbostrer se deshace en marzo de 2001 este evento hace que sus acciones bajen  60 dólares por acción.
Incursiona con un rotundo fracaso en el mundo de las telecomunicaciones por banda amplia.
Algunos puntos importantes  de la caída
Su  reputación comienza a caer por rumores de sobornos y tráfico de influencias para obtener contratos en América Central, América del Sur, África, las Filipinas y la India (contrato de 30 mil millones de dólares con la empresa de energía Maharashtra State Electricity Board)
Se excluyeron de los balances consolidados de la empresa a tres sociedades que debieron estar incluidas, en las cuales se reflejan enormes pasivos que afectan la cuentas globales de ENRON.
Manipulación de la información facilitada a sus auditores de Arthur Andersen, con la posible complicidad de éstos.
ENRON admitió haber inflado sus beneficios, lo cual precipitó aún más las acciones.
Consecuencias.
Con su presencia en cerca de 40 países y una serie de empresas asociadas, el colapso de Enron, repercutió en los mercados energéticos en general y en varias compañías que le habían otorgado créditos o tenían contratos con Enron
Uno de los prestamistas más importantes de Enron, J.P. Morgan Chase, anunció pérdidas por 456 millones de $ en junio de 2002. El Citigroup registró pérdidas por 228 millones de $ en enero de 2002.
WorldCom
Era la segunda mayor compañía telefónica de larga distancia de EEUU, construida en los años 90 a base de fusiones y adquisiciones propiciadas por su fundador, Bernard Ebbers.
WorldCom era una empresa de telecomunicaciones de los EEUU que quebró en 2002, pocos meses después de Enron. Que la quiebra .no haya ocurrido antes, fue gracias a los prestamistas que lo mantenían a flote, entre ellos estaban J.P. Morgan. Chase., Citigroup y General Electric.
El caso WorldCom, que supuso la mayor quiebra empresarial de la historia, salió a la luz en el verano de 2002, cuando una auditoría interna reveló que habían contabilizado de forma irregular más de 4.000 millones de dólares en gastos.
La empresa indicó entonces que las irregularidades contables consistieron en gastos mal registrados como inversiones de capital, que inflaron artificialmente los beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA).
Origen del problema.
La enorme demanda en EEUU de ancho de banda, combinado con una sangrienta guerra de precios y el auge de la telefonía móvil a finales de los años 90 provocó la desaceleración y comienzo de la caída de WorldCom. Grande como era, la compañía había descuidado el negocio de la telefonía móvil, lo que agravó más su situación.
Consecuencias.
Después del fraude de WorldCom y otras compañías como Enron, El Congreso de Estados Unidos empezó una serie de aplicaciones para frenar la ola de fraudes millonarios de las empresas norteamericanas. Por ello, se aprobó La ley de reforma de contabilidad de compañías públicas y protección al inversionista, que entró en vigencia en julio del 2002.
 Esta ley crea una supervisión sólida e independiente para auditar a los auditores de compañías públicas y le permite investigar sobre acciones raras y que puedan influir de manera negativa a sus accionistas.
Además, sus principales ejecutivos deberán firmar los documentos de los estados financieros y contables verificando su veracidad y responsabilizando a los mismos ejecutivos por alguna mala acción. Por otro lado, aquellos que no cumplan o que violen la nueva ley podrán ser sometidos a juicios y llegar a pasar algunos años en prisión. Además, los empleados están protegidos ante cualquier presión de sus principales jefes para cometer delitos financieros.



Tyco
Tyco Internacional pasará a la historia como una de las principales empresas estadounidenses que junto con Enron, WorldCom, Xerox, QWest y Global Crossing, defraudaron la confianza de los inversionistas de los mercados de valores. En México, Tyco provocó además la desaparición de una decena de empresas mexicanas que atendían el mercado de las alarmas y sistemas de seguridad y que daban empleo a más de 15 mil personas.
Origen del problema.
Tres ex directivos de la firma estadounidense Tyco International fueron acusados de apoderarse de cientos de millones de la empresa.
Los tres ejecutivos "trataron a Tyco como su banco privado, retirando cientos de millones de dólares de préstamos y fondos de compensación sin comunicar a los inversores"
Consecuencias.
Después de tres años de que se diera a conocer el fraude por más de 600 millones de dólares realizado por los principales ejecutivos del grupo Tyco Internacional Ltd, L. Dennis Kozlowski, su ex presidente y Mark Swartz, responsable de la dirección de Finanzas, en el mercado mexicano registraron  secuelas de las irregulares prácticas contables y fiscales que provocaron una serie de auditorías por parte de las autoridades tributarias de Estados Unidos así como una investigación de la Comisión de Valores de ese país.
Referencias bibliográficas
http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2006/0206/2402/cine/cine_240206-01-2.htm
http://www.eumed.net/librosgratis/2009c/599/Enron%20Corporation%20y%20Worldcom.htm
http://www.elmundo.es/mundodinero/2005/07/13/empresas/1121272803.html  
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_2066000/2066868.stm
http://elpais.com/diario/2002/07/22/economia/1027288801_850215.html
 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_2254000/2254765.stm
http://revistafortuna.com.mx/opciones/archivo/2005/agosto/html/negocios/tyco.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario